Señor(a) Presidente
Electo(a) del Perú Presente.-
Ante Usted nos presentamos en nombre del Movimiento
Nacional de Niños y Adolescentes
Trabajadores
Organizados del Perú (MNNATSOP).
Somos 16 Delegados
Nacionales representantes de
12,000 NATs a nivel
nacional, que están organizados en
5 regiones de
nuestro país, que nos hemos
reunido en estos días para
analizar el futuro de la infancia
en el próximo
escenario del país. El Movimiento
Nacional se
constituyó el 21 de marzo de 1996
con una experiencia
de más 25 años y por voluntad de
los NATs
representantes de más de 30
organizaciones. Donde
entonces nos comprometimos a
luchar por la defensa de
los intereses de toda la infancia
y en especial de los
niños y adolescentes trabajadores.
En este sentido
asumimos la tarea de defender
nuestro derecho a
trabajar en condiciones dignas y
hacer que la
autoridades, los niños y la
sociedad en su conjunto
nos reconozcan y nos respeten como
productores de
vida. En febrero 300 niños y
adolescentes
trabajadores nos reunimos con
representantes de los
Candidatos a la Presidencia. Hoy a
pocas horas de la
votación, nos dirigimos a quien
salga elegido a la
Presidencia de la República y le
planteamos lo
siguiente:
POBREZA
1. Que se mantengan y fortalezcan
las Mesas de
Concertación de lucha contra la
pobreza a nivel
nacional y un nuevo Plan de Acción
en que los
intereses de la infancia en
general estén claramente
presentes.
2. Que se erradiquen las políticas
asistencialitas y
manipuladoras de la población en
situación de pobreza.
3. Sumar a la lucha contra la
pobreza, la lucha por la
erradicación de las peores formas
de trabajo de niños,
adolescentes y jóvenes.
4. Valorar críticamente
nuestro trabajo como NATs con
una forma de lucha contra la
pobreza.
NATs del campo y la ciudad.
1. Asegurar un conocimiento actualizado y objetivo
sobre la situación de NATs en el
campo y las
comunidades selváticas.
2. Exigimos que se combatan toda
forma de penalización
y de culpabilización de los niños
y adolescentes y de
nuestras familias por el hecho de
trabajar.
3. Los niños del campo y las
etnias de las comunidades
amazónicas deben tener prioridad
en las políticas de
infancia.
EDUCACIÓN
1. La educación pública donde
asisten la mayoría de
niños del sector popular y NATs
sea de calidad y con
una adecuada infraestructura y
materiales educativos.
2. Reconocimiento social y apoyo
del Estado a las
escuelas de NATs y a las escuelas
públicas en las que
hay alto porcentaje de NATs.
3. Exigimos intensificar la
actualización de los
maestros de la escuelas públicas
en cuanto a la
elevación de su nivel profesional
( acceso al
post-grado, maestría,
licenciatura, etc.)
4. La educación debe formar
ciudadanos basados en
valores de solidaridad, respeto e
incorruptibilidad.
SALUD
1. Implementar políticas de
protección y promoción de
todos los niños y adolescentes en
salud.
2. Mantener el seguro
escolar pero mejorar la calidad
de atención con personal
capacitado específicamente en
esta área.
3. Que se ponga en práctica lo
prescrito en el Código
de los Niños y Adolescentes en
materia de seguridad
social.
4. Asegurar la protección y
asesoramiento a las madres
adolescentes que no están
acompañadas.
PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN
1. Exigimos el reconocimiento y apoyo a las
organizaciones que trabajan con la
infancia (
educadores de la calle, niños
trabajadores,
discapacitados, huérfanos, etc.)
2. Exigimos al Estado
comprometerse a apoyar el
desarrollo del protagonismo y
ciudadanía de la
infancia en general y de los NATs
en particular.
3. Combatir toda representación de
los niños como
objeto de lástima y falsa
compasión.
4. Exigimos que nuestro derecho a
la participación sea
respetado y valorado en toda las
instancias donde se
tomen decisiones que afectan
nuestra vida.
RECREACIÓN Y CULTURA
1. Que se tome en cuenta el valor
de lo recreativo
como parte de la formación
pedagógica, artística y
espiritual de los niños,
adolescentes y jóvenes en
general.
2. Dentro del Proyecto
Educativo se implementen
metodologías de estudio, donde
intervengan la
recreación, la cultura y el
turismo como factor
motivacional para el alumno.
3. Apoyar a las diferentes organizaciones que laboran
con niños y adolescentes creando
actividades
permanentes de integración,
teniendo en cuenta la
pluriculturalidad que existe en
nuestro país.
Esperamos que el nuevo
mandatario(a) escuche y tome en
cuenta estas sugerencias.
Atentamente,
Dante Garces -Delegado
Nacional Region Norte
Olinda Alama - Delegada Nacional
Región Norte
Eveling Garibay - Delegada
Nacional Región Costa
Centro
Fiorella Peña - Delegada Nacional
Región Costa Centro
Jover Enrriquez - Delegado
Nacional Región Sierra
Central
Cynthia Vizzi - Delegada Nacional
Región Sierra
Central
Tania Pariona - Delegada Nacional
Región Sierra
Central
Víctor Hugo Quispe - Delegado Nacional
Región Sur
Susan Montañés - Invitada por la
Región Oriente
Juan Carlos Puma - Delegado
Nacional Región Sur
Juan Carlos Sfarzoso - Delegado
Nacional Región Sur
Jovana Cruz - Delegada Nacional
Región Costa Centro
Ros Mery Postilla - Encargada de
Relaciones
Internacionales
Lisandro Cáceres - Delegado
Nacional Región Costa
Centro
Carlos Mucha Lome - Delegado
Nacional Región Costa
Centro
Fernando Tinedo - Colaborador
Nacional Región Norte
Carlos Nino - Colaborador Nacional
Región Norte
Percy Guillén - Colaborador
Nacional Región Sierra
Central
Lima 03 de Abril de 2001