***ECOCUBA***
**BOLETIN SOBRE ECONOMIA CUBANA DEL 21 DE
JUNIO DE 2002**
Titulares:
01-CREADAS EN CUBA DOS IMPORTANTES
COMPANIAS AZUCARERAS
02-EXPONEN LOGROS CUBANOS EN CONVENCION
MECANICA-2002
03-CAPACITADA CUBA PARA INSERTARSE EN MERCADO AZUCARERO
MUNDIAL
04-MARCHA BIEN PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DEL MANGO
05-PROPONEN PLAN
PARA FABRICAR PIEZAS DE CAUCHO ENTRE CUBA Y ESPANA
06-EL COMERCIO DEL CARIBE
DEPENDE DE UN TRANSPORTE EFICIENTE
07-LISTA MODERNA FABRICA DE PAPAS FRITAS
EN CIENFUEGOS
08-INCREMENTA CUBA EXPORTACION DE EQUIPOS PARA LA AGRICULTURA
CANERA
09-SE PROPONE CUBA AUMENTAR LAS EXPORTACIONES DE
ALCOHOL
====================================================================
CREADAS
EN CUBA DOS IMPORTANTES COMPANIAS AZUCARERAS
La Habana.- Como parte
del proceso de modernización y adaptación
ejecutado en el sector azucarero
cubano para enfrentar las nuevas
condiciones económicas mundiales, fueron
creadas en la Isla dos
importantes empresas del
ramo.
La primera empresa, conocida como Compañía
Azucarera
Internacional, S.A., se fundo para comercializar en la Isla
los
azucares cubanos, promover la diversificación y desarrollar
nuevas
formas para negociar el crudo nacional en el exigente
mercado
internacional, significo José Villaurrazaga, presidente de la
firma.
Esta nueva empresa, que comenzó hace un ano sus
operaciones,
prevé exportar todos los azucares producidos en el país con
un
enfoque novedoso y teniendo en cuenta la reestructuración que se
lleva
a cabo actualmente en el MINAZ.
También fue
creada la Corporación Financiera Azucarera, S.A
(ARCAZ), una de las mayores
entidades financieras no bancarias del
país, y cuya misión principal será
brindar servicios de
intermediación y consultoria en materia de finanzas a
la
agroindustria cubana.
EXPONEN LOGROS CUBANOS EN CONVENCION
MECANICA-2002
Holguín.- La Recuperación de las camisas en los
motores de camiones
Zil-130 y GAZ-53 fue expuesta como uno de los logros
cubanos más
relevantes en la Convención Internacional de Mecánica, Eléctrica
e
Industrial (CIMEI 2002) que sesiono aquí.
La innovación
obtenida por el ingeniero Pedro Villarrubia, de
Santiago de Cuba, abre el
rescate de centenares de vehículos de
dichas marcas existentes en el país,
los cuales están desactivados
por falta de ese agregado,
fundamentalmente.
Solo el aporte de Villarrubia en ese renglón
posibilito en el
ultimo quinquenio la puesta en servicios de más de 400 de
esos
camiones con una notable reducción de gastos en divisas por sus
altos
precios en el Mercado Exterior.
El evento incluyo
en programa el estudio de 115 investigaciones
científico-técnicas,
representativas de los siete países
participantes en la
Convención.
CAPACITADA CUBA PARA INSERTARSE EN MERCADO AZUCARERO
MUNDIAL
La Habana.- Ulises Rosales del Toro, ministro del Azúcar,
afirmo que
la industria azucarera cubana posee la capacidad y
competitividad
para insertarse en el mercado internacional, afectado
actualmente por
los bajos precios.
El titular admitió
que para incluir las producciones cubanas en
un mercado altamente
competitivo, la calidad debe estar presente y
los costos se tienen que
corresponder con los precios del momento.
En ese sentido,
insistió, la industria trabaja en esa dirección
desde hace cuatro anos, fecha
en que se inicio una importante
transformación y reestructuración en el
sector, que ha implicado el
incremento de la eficiencia y la rentabilidad de
los centrales
azucareros dedicados a la producción.
Cuba tiene una capacidad excelente, y no solo debe acomodarse a
los precios
internacionales sino redimensionar la industria para
llevarla a los limites
actuales de producción y quedarse con las
mejores y más eficientes fabricas,
con las cuales se ha experimentado
y trabajado en estos últimos
anos.
Respecto a las fluctuaciones de los precios en el
mercado mundial
y sus efectos, Rosales del Toro aclaro que en dependencia de
la
demanda podrían entrar a trabajar también otros
complejos
agroindustriales que no estén produciendo en su
momento.
MARCHA BIEN PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DEL
MANGO
Ciego de Ávila.- El procesamiento industrial del mango en
esta
provincia marcha aceleradamente, con vistas a la fabricación
de
compotas y la venta de su pulpa en frontera y el comercio
exterior.
La zafra la desarrolla el colectivo del combinado
fabril de
Ceballos, que aspira entregar más de dos mil toneladas del
codiciado
fruto antes de concluir julio próximo, mientras se acondicionan
las
otras líneas para la molienda de toronja a partir de
septiembre.
Nail Pérez Guizan, director de la
empresa industrial citrícola,
informo que están recibiendo mangos de
Cienfuegos, Trinidad, Ciego de
Ávila y Camaguey, especialmente de las
variedades Haiden y Corazón,
las de mayores
rendimientos.
Ambas especies se caracterizan por su
abundante masa carnosa y
fibrosa, dulzura y exquisitez aromática, además de
que cada dos
toneladas molidas aportan una de pulpa
normal.
PROPONEN PLAN PARA FABRICAR PIEZAS DE CAUCHO ENTRE CUBA Y
ESPANA
La Habana.- Un proyecto de transferencia tecnológica para
fabricar
piezas de caucho para la agroindustria azucarera fue propuesto en
la
IV Feria Internacional Expoazucar 2002, que se efectuó en Pabexpo
con
la presencia de 55 firmas de 18 países.
El
proyecto, que surgió como consecuencia de compromisos
alcanzados entre el
Grupo Empresarial del Ministerio del Azúcar
(GETAMEC) y la firma española
Compañía Elaboradora de Caucho (COECA,
S.A.), significaría una asociación
para lograr la introducción de
tecnologías en el país.
Evelio
Pausa Bello, viceministro de MINAZ, explico que mediante
una producción
cooperada entre las empresas de ambas naciones se
instalaría una planta de
producción de artículos (retenes
principalmente), donde la parte española
aportaría tecnología de
punta, know how y capacitación.
Mientras tanto, significo, la Isla participara con personal
altamente
calificado, parte de la infraestructura de la instalación y
se encargaría
además de su total construcción.
La asociación
permitiría producir en el país varios productos de
primera necesidad a mas
bajo costo y beneficiaria sustancialmente a
la industria azucarera y a la
agricultura dada la gran cantidad y
diversidad de artículos que hoy son
comprados en el exterior, destaco
el vicetitular.
EL COMERCIO
DEL CARIBE DEPENDE DE UN TRANSPORTE EFICIENTE
Santiago de Cuba.- La
búsqueda de tarifas y regulaciones aduaneras
flexibles junto a otras
alternativas figuran dentro de las acciones
que realiza la Asociación de
Estados del Caribe para mejorar el
transporte en el área.
Angel Socarras, presidente del Comité de Transporte de la AEC,
aseguro que
este es un tema recurrente dentro del empresariado de la
región, cuyo
comercio interno es inferior a los 10 millones de
toneladas
anuales.
Esa situación no obedece a la falta de líneas aéreas o
marítimas,
sino a la pobre coordinación entre las naciones caribenas,
confirmo
Socarras, también director de Relaciones Internacionales
del
Ministerio de Transporte de Cuba.
Los principales flujos
bilaterales se localizan entre
Trinidad-Tobago y Jamaica, y Cuba con la
Republica Bolivariana de
Venezuela, preciso.
Cuba promueve
sus instalaciones como punto de trasbordo para
apoyar el flujo comercial y,
varias de sus navieras realizan escala
en mas de una decena de países de la
región y el grueso brinda
servicio de forma regular.
Entre
ellas figuran la Expedimar S.A, la Melfi Marine, Naviera
Cubalse, la Coral
Container Lines y el Servicio de Conexiones
Marítimas del Caribe, una empresa
asociada al grupo francés CMA-CGM
que enlaza a Cuba con nueve de los 14
países miembros del CARICOM.
LISTA MODERNA FABRICA DE PAPAS FRITAS
EN CIENFUEGOS
Cienfuegos.- Con el nombre de Bravita ya esta lista
una fabrica para
el procesamiento de papas fritas en la empresa de cultivos
varios
Horquitas, tercera que monta en el país la firma TJS, radicada
en
España.
Durante las ultimas pruebas de arranque y puesta
en marcha Tomas
Ballet, representante de la entidad española, manifestó
la
versatilidad de la línea de producción con tecnología de punta,
capaz
de asimilar no solo papa, sino también malanga.
Con
capacidad para procesar tres toneladas diarias a fin de
obtener una de
crujientes y lustradas tirillas de papas fritas, la
planta tiene posibilidad
de mando automatizado para las labores
fundamentales como pelar, picar,
freir, y envasar al vacío.
En bolsas de uno, 30 y 150 kilogramos
envasaran el producto que se
ofertara en moneda convertible a diferentes
entidades y a la red de
tiendas en divisa.
Para asegurar la materia
prima, la unidad agrícola cienfueguera
creo las condiciones necesarias, entre
estas cámara de refrigeración,
a fin de preservar con optima calidad los
volúmenes de tubérculos
destinados a la fritada de
papa.
INCREMENTA CUBA EXPORTACION DE EQUIPOS PARA LA AGRICULTURA
CANERA
La Habana.- La combinada canera KTP 3000 Super, sucesora de
la
cosechadora KTP que inicio el corte mecanizado en los campos
cubanos,
es exportada actualmente a naciones de Centro, Sudamérica y
el Caribe por su
calidad y alta productividad.
Yuri Perdomo, vicepresidente del
Grupo de la Maquinaria Agrícola y
la Construcción (GIMAC) de la Industria
Sideromecanica, informo que
este es uno de los equipos insignia de las ventas
que realiza ese
organismo en el exterior.
Explico que sobre
el mismo modelo original de la KTP se realizaron
modificaciones y mejoras
tecnológicas para lograr una combinada de
mayor rendimiento y vida mas
prolongada, sobre todo en el sistema de
corte y automotriz con modernos
mandos hidráulicos.
En ese camino de transformación tecnológica
especialistas de la
empresa 60 Aniversario de la Revolución de Octubre
diseñaron y
produjeron (solo para la exportación) la KTP 4000, ahora en
pruebas
de campo en los centrales holguineros Fernando de Dios y
Urbano
Noris.
Se trata del resultado de la modernización de
las combinadas en
los últimos 20 anos, lo que se traduce en un equipo mas
potente y
productivo, y aunque su valor es alto por estar destinado a
campos
de elevados rendimientos por caballería, ya es solicitado por
varios
países azucareros de la región.
La oferta de exportación de
GIMAC también incluye alzadoras de
cana (este ano se venderán 30),
implementos agrícolas para laboreo
mínimo, remolques caneros y proyectos de
ingeniería aplicados a la
agricultura con el concepto de un sistema integral
de mecanización
en el cultivo.
SE PROPONE CUBA AUMENTAR LAS
EXPORTACIONES DE ALCOHOL
La Habana.- La industria cubana de
derivados de la cana de azúcar se
propone para el futuro inmediato
incrementar las exportaciones de
alcohol y colocar este producto en el
difícil y exigente mercado
internacional.
La demanda de
alcohol en el mundo, precisaron los especialistas,
es cada vez mas sostenida
y crece entre un 10 y un 15 por ciento
anual, y el país, que ha adquirido
bastante experiencia en este
campo, podría lograr mezclas con combustible
menos contaminantes que
las existentes en la
actualidad.
En ese sentido, recalcaron, las
intenciones de la industria
nacional son elevar la exportación de dicho
producto a fin de
insertarse plenamente en un mercado mundial dominado por
las grandes
potencias, cada vez mas riguroso y cuyos compradores son
verdaderos
conocedores de la materia.
Para ello,
primero se debe mejorar la eficiencia de las
destilerías existentes en la
Isla y ampliar otras, y no se descartan
incluso nuevas
inversiones.
***FIN DEL BOLETIN SEMANAL SOBRE
ECONOMIA CUBANA**